lunes, 15 de mayo de 2017

Bach y sus relaciones amorosas

Puesto que a estas alturas del curso ninguno andamos sobrados de tiempo, esta será probablemente mi última entrada, y por tanto daré con ella por finalizada la sección de Cotilleos Musicales. Espero que os haya gustado mi blog a lo largo de este curso 2016-2017, y ya sabéis que siempre podéis comentar en todas las entradas. Me despido en esta entrada con Bach. Un saludo muy grande a todos y espero que tengáis mucha suerte con vuestros exámenes.
Maria Barbara Bach (Gehren, Turingia, Alemania, 20 de octubre de 1684 - Köthen, 7 de julio de 1720) fue la primera esposa de Johann Sebastian Bach. Era hija de Johann Michael Bach, por lo que era prima segunda de Johann Sebastian Bach.
Nacida Anna Magdalena Wilcken (o Wilcke) (22 de diciembre de 1701 - 22 de febrero de 1760), fue una soprano alemana, segunda esposa de Johann Sebastian Bach, la célebre destinataria del Pequeño libro de Anna Magdalena Bach.
 Un documental asegura que la segunda mujer del compositor Johann Sebastian Bach, Anna Madgalena, escribió parte de algunas de las mejores obras del músico,según informa el diario británico The Daily Mail.
En el documental, el profesor detalla los análisis de la tinta y el estilo de escritura que se aplicaron en su estudio y que, desde su punto de vista, demuestran que la implicación de Anna Magdalena en el trabajo y en las composiciones de Bach fue superior a lo que se estimaba hasta ahora. Todo apunta a que Anna Magdalena escribió el aria de 'Variaciones Goldberg' y el primer preludio de 'El clavicordio bien temperado: Libro I'.
Además, en la investigación refuta el hecho de que Anna Magdalena se limitó a transcribir las obras del último período de Bach, ya que mediante un análisis de la letra puede verse que la escritura carece de la "calma" y el "peso" de un mero dictado o copia.

Por ello, en el documental se argumenta que la letra es una evidencia de que Anna Magdalena fue la principal compositora de algunas de las obras más famosas de Bach. 

¡Hasta la próxima!
Cierro el blog con la audición de la Chacona de Bach interpretada por Perlman, para violín.

viernes, 12 de mayo de 2017

Beethoven y sus relaciones amorosas

Hoy tenemos en nuestro blog de nuevo a Beethoven como protagonista. Aunque ya mencioné en una ocasión que este compositor no había contraído matrimonio nunca.
Digamos que no son muy difundidos y conocidos los aspectos sentimentales de Ludwig van Beethoven. Sin embargo, de los pocos que conocemos, algunos detalles son los siguientes:
-En Bonn tuvo la suerte de encontrar un cariñoso apoyo de una familia que le fué siempre muy querida, los Breunning. La gentil "Lorchen", Eleonora de Breunning tenía dos años menos: le enseñó él la música y ella lo inició en la poesía: fué su compañera de la infancia y acaso hubo entre ellos algún sentimiento tierno. Ella se casaría más tarde con un doctor llamado Wegeler, que será unos de sus mejores amigos.
-Lo que sí que podemos decir es que sus amores parece que siempre fueron de una gran pureza, porque en ellos no hubo nunca ninguna relación entre la pasión y el placer. Fue víctima del amor numerosas veces. Sin cesar se enamoraba locamente, sin cesar soñaba con la felicidad, que en el acto fracasaban y era seguida de amargos sufrimientos.
- En 1801 el objeto de su pasión fué Giulietta Guicciardi (a la derecha), a quien inmortalizó con la dedicatoria de su famosa Sonata "Claro de Luna".op.27 (1802), y ya expliqué antes por qué compuso esta obra. El 16 de noviembre de 1801 escribía a Wegeler: "Vivo de una manera muy dulce........Esta mudanza es obra del encanto de una muchacha adorable, que me ama y a quien yo amo. Son éstos los primeros momentos felices que tengo desde hace dos años".
-Pero las cosas no salieron como el músico esperaba, pues la muchacha se acabó casando con el conde Gallenberg.
-En mayo de 1806 entra en relaciones con Teresa de Brunswick( que era prima de Giulietta Guicciardi) quien lo amaba desde hacía tiempo, porque siendo ella niña recibía de él lecciones de piano, en los primeros tiempos que vivió éste en Viena (imagen a la izquierda). En este período de noviazgo produjo sus mejores obras: la Sinfonía en do nenor, la Sinfonía Pastoral, la sonata "Appassionata", la Sonata op.78, etc,. Pero esta paz profunda que duró apenas cuatro años. Quizás la falta de fortuna, la desigualdad social o por estar enfermo, violento y “misántropo” como dicen que era, hizo sufrir, sin quererlo a la que amaba y esto lo desesperó.

- La promesa de unión se rompió y, sin embargo, ni el uno ni el otro parece que hayan olvidado nunca su amor.

La audición de hoy es... Claro de Luna de Beethoven con Claudio Arrau

lunes, 8 de mayo de 2017

Liszt y Wagner: Relaciones amorosas

¿Sabías que Liszt y Wagner eran familia? Ahora mismo te lo cuento. Comenzaré por Liszt.
--De Liszt sólo conocemos su relación oficial con Marie Catherine Sophie de Flavigny, vizcondesa de Flavigny (31 de diciembre de 1805 - 5 de marzo de 1876), conocida también con su nombre de casada y título, Marie, Comtesse d'Agoult, y por su seudónimo, Daniel Stern.
Juntos tendrán a Cosima, una de sus hijos, que se casará con Wagner, por lo tanto podemos decir que Wagner era el yerno de Liszt.
--Y dicho esto, comenzaremos con los cotilleos de Wagner. Wagner escribió: “La música es una mujer, su organismo es un recipiente más para aguantar que para engendrar; esa fuerza de creación se ubica más allá”. La vida privada y la vida artística de Wagner siempre estuvieron fuertemente ligadas.
--Wagner estuvo casado durante 30 años con Minna Planer. Era oriunda de una región que actualmente linda con la frontera de la República Checa. En su juventud, fue una actriz extremadamente exitosa. Su relación matrimonial con muchos altibajos, estaba agobiada por aventuras amorosas y una pobreza crónica exacerbada por el extravagante estilo de vida de Wagner. Después de contraer matrimonio en Königsberg en 1836, Minna siguió a su marido a  Riga, en Letonia. Tres años más tarde, se vieron obligados a huir de los acreedores hacia Londres y París.
- En Mathilde Wesendonck, la esposa de un mecenas muy adinerado, Richard Wagner encontró el alma gemela que inspiró sus obras. La supuesta relación platónica entre Wagner y la escritora Mathilde Wesendonck, a quien le gustaba tocar el piano, se volvió tan íntima que originó conflictos con los respectivos cónyuges. Después que Minna interceptó una carta muy efusiva dirigida a Mathilda, Wagner huyó a Venecia. A pesar de todo, el esposo de Mathilda, Otto Wesendonck, siguió siendo un fiel mecenas de Wagner, ayudando al compositor en su proyecto de la creación del Teatro de los Festivales en Bayreuth.
Al cortarse las relaciones con Minna y Mathilde, Wagner puso su atención en Cosima von Bülow, hija ilegítima de Franz Liszt y la condesa francesa Marie d'Agoult.
- Según su biógrafo Oliver Hilmes, Cosima todavía estaba casada con el director de orquesta Hans von Bülow cuando se convirtió en amante y empresaria de Wagner. Por aquél entonces, Wagner estaba en una buena posición recibiendo la ayuda generosa del Rey de Baviera, Ludwig II. Cuando finalmente se casaron en 1870, ya tenían tres hijos: Isolde, Eva  y Siegfried (dos de ellos tendrán el nombre de alguna de sus obras).
- Se compara a Cosima con Clara Schumann: “Ambas de definieron como personas de la vida pública y dejaron bien en claro el impacto que produjeron en la obra de sus maridos.”

- Tras la muerte de Wagner en 1883, Cosima asumió el cargo de directora de los Festivales de Bayreuth hasta 1906, convirtiéndolos en un imán para la alta sociedad. Si bien Wagner no dejó instrucciones para el futuro de los Festivales, su viuda transformó el experimento original en toda una institución y dispuso la fundación al culto de Wagner dedicando su vida con devoción a la obra del compositor. Consciente de su poder y autonomía, Cosima no dudó en sacrificar su propia identidad para conservar la memoria del genio creativo de Wagner.

La audición de hoy es... Wagner con Tristán y Isolda (lo expliqué en la audición del segundo trimestre)


sábado, 6 de mayo de 2017

Satie y Debussy: Relaciones amorosas

¡Hola de nuevo! Hoy escrbiré, como ya os dije, sobre Satie y Debussy (de quienes hablé en mi exposición oral en clase).
-Os dije que sería más breve, pues de Satie sólo se conoce una relación sentimental en todo su vida. Ésta fue con la pintora impresionista Suzanne Valadon (en la foto de la izquierda) que comenzó en 1893. Ella se mudó cerca de la habitación de Satie en Montmartre y él se obsesionó con ella componiéndole sus Danses Gothiques. Sin embargo, seis meses más tarde Suzanne se mudó y la relación se dio por finalizada.
- Aunque Debussy mantuvo tres relaciones conocidas, no me extenderé demasiado tampoco. Su primera relación será con Gabrielle Dupont, a quien dejará por su segunda mujer Rosalie Texier (en la foto de la derecha). Ante esto, Gabrielle se intentó suicidar, pero al no conseguirlo, desapareció. Finalmente dejará también a su segunda mujer, de quien se divorciará para casarse con la rica hija de un banquero, Emma Bardac.

 Os dejo aquí algunas de las obras que presenté de cada uno:


       La audición de Satie de hoy es...Vexations (debería ser repetida 840 veces)



 La audición de hoy de Debussy es....

martes, 2 de mayo de 2017

Mozart y sus relaciones amorosas 2

--Aunque por todo lo que os conté en la quinta entrada de este trimestre sobre Mozart nos haga pensar que era un poco promiscuo, por así decirlo, lo cierto es que en esta carta, no se muestra de esta manera. Escribió esto a su padre en referencia a un matrimonio de conveniencia de un amigo suyo:
“Espero nunca casarme de esta manera. Deseo hacer feliz a mi esposa, pero no ser rico por medio de ella. La nobleza no debe casarse por amor o inclinación, sino por interés, además de muchos otros tipos de consideraciones. Pero nosotros, la gente pobre y humilde, tenemos el privilegio de poder escoger una esposa que nos ame y a quien amemos. Debido a que no somos nobles ni altezas ni ricos, podemos hacer esto y lo hacemos. No necesitamos una esposa con riqueza, puesto que nuestra riqueza yace en nuestras cabezas y muere con nosotros. Y esta riqueza, ningún hombre puede quitarnos, salvo que nos la corte, en cuyo caso ya no necesitamos nada.”
A pesar de los sentimientos de Mozart y Constanze, durante su matrimonio él sintió que su “querida Constanza” le era infiel cuando él estaba fuera. Le rogaba que considerara “su honor y el mío” y “que mantuviera las apariencias”.
--Sin embargo, el mismo Mozart tenía otros amores, como una Madame B (Henriette Baranius), una soprano de la ópera de Berlín. La única mujer que con toda razón podría haber despertado los celos de Constanza fue una soprano inglesa, Nancy Storace (en la foto de la izquierda), para quien Mozart creó el papel de Susana en Las bodas de Fígaro.
Además, tuvo una larga relación con Josefa Duschek (en la foto de a derecha). En sus giras respectivas, los dos se encontraban en Dresde, Praga, Potsdam, Leipsig y Berlín. Durante estas giras, Mozart le escribía a su esposa declarándole su eterno amor, a la vez que le bromeaba con las fiestas a las que asistía y le aseguraba que todas las mujeres allí eran “feas”.
-- Durante su último año de vida en Viena, Mozart fue el centro de rumores escandalosos. Su amigo Emanuel Schikaneder, administrador de teatro y notoriamente promiscuo, le presentó el mundo fuera de la sociedad respetable. Durante la producción de La flauta mágica, se dice que el compositor tenía relaciones con varios miembros del elenco, en particular Bárbara Gerl y Ana Gottlieb. Gerl era muy atractiva y se decía que “tenía a Mozart completamente enredado entre sus rizos”. Pero Gottlieb también parece haber estado profundamente encariñada con Mozart. Cuando murió el compositor, Gottlieb perdió su voz y dejó la ópera.

Después de estos numerosos e intensos datos sobre la vida amorosa de Mozart, os espero en la próxima entrada con otros autores que son Satie y Debussy. Con ellos seré más breve. ¡Saludos!

La audición de hoy es...un concierto de Mozart. ¡Para ver más, ve el link!


sábado, 29 de abril de 2017

Mozart y sus relaciones amorosas

Ahora sí que sí….Llegó el momento de los cotilleos amigos. Me detendré en algunos autores más que en otros, según la información que encuentre, por supuesto, pero también según el interés que tengan sus relaciones, a mi juicio, claro está. El elegido de esta semana es…  ¡Mozart!
-Con el tenemos para rato. Digamos que fue una creatividad impulsada por la adoración femenina. Llegó a escribir en forma lujuriosa una vez: “Las mujeres son como un imán para mí. Cuando estoy entre ellas, mi aguja siempre señala al norte.”
-Pero en una ocasión, cuando todavía no era adolescente, su precocidad le resultó nociva. Siete chicas jóvenes, enojadas por sus costumbres coquetas y veleidosas, trataron de atraparlo y castigarle las nalgas con un cepillo para el cabello, una escena que como adulto recordaba con frecuencia.
-Deseoso de estar acompañado constantemente, con entusiasmo estuvo de acuerdo en dar lecciones privadas a las hijas bonitas y jóvenes de los aristócratas, aunque no tuvieran talento musical. Pero los problemas de esto se vieron cuando una joven mujer, Josefa Auerhammer, se enamoró de él, Mozart tuvo que sofocar los rumores de matrimonio y calmar a su padre, siempre desconfiado: “Ella es tan gorda como una moza, campesina, suda tanto que te dan ganas de vomitar y usa tan poca ropa que realmente puedes leer claramente: ‘Por favor, mira aquí’.” Como os habréis dado cuenta, Mozart fue un genio, pero no el ámbito social al parecer, pues dejaba mucho que  desear, y no parecía ser muy delicado ni refinado al hablar. Se dice que padecía el síndrome de Tourette .(Pincha aquí para saber más)
-A los 16 años empezó una relación amorosa con una prima en Augsburgo, llamada María Ana Thekla. Aunque era dos años y medio menor que Mozart, parecía tener mucha más experiencia. De hecho, no estaba disponible solo para él. Mozart escribió: “al igual que yo, es algo traviesa,” pero se quejaba que “anda demasiado en compañía del canónigo.” El padre de Mozart los separó, pues estaba preocupado de que su hijo pródigo sacrificara tanto tiempo de su música por estar con María. No obstante, siguieron la relación, escribiéndose cartas obscenas. Pero la relación sufrió un revés en 1784, cuando María tuvo un hijo ilegítimo de Canón Berbier, de Augsburgo. Luego, parece que María se desapareció del mapa. Pero conservaba las cartas de Mozart atadas con lazos, como si las tuviera de obsequio para Sigmund Freud, quien luego, tuvo la oportunidad de analizarlas.
- Eventualmente, el corazón de Mozart quedó destrozado cuando su padre intervino para terminar su relación amorosa con Aloysia Weber, la hija de 16 años de edad de Fridolin Weber, el tío del famoso compositor Carl María von Weber. Mozart se encontró con la Aloysia, de cabellos negros, en Mannheim y deliraba por su “voz pura y bella”. Su padre, sin embargo, tenía otros planes e insistió en que Mozart fuera a París con su madre y sin su hermosa Aloysia.
- Wolfgang volcó su afecto tras este desamor, esta vez con mucho menos entusiasmo, hacia su “querida Constanza”, una hermana de Aloysia. Aunque tenían peleas continuas, a la edad de 26 años, se vio obligado a contraer matrimonio con Constanza (él la llamaba su gatita), quien tenía 19 años, con quien tuvo 6 hijos.
En la próxima entrada os espero con más “delicadas” anécdotas de Mozart. ¡Hasta la próxima!





La audición de hoy es....una maravillosa sonata de Mozart para violín.

martes, 25 de abril de 2017

Anécdotas de Beethoven 3

Aquí os dejo las frases que os prometí…
Un genio en 10 frases:
-“El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad.”
“Me apoderaré del destino agarrándolo por el cuello. No me dominará.”

-“¡Actúa en vez de suplicar. Sacrifícate sin esperanza de gloria ni recompensa! Si quieres conocer los milagros, hazlos tú antes. Sólo así podrá cumplirse tu peculiar destino.”
“El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ciento de perseverante aplicación.”

“Haz lo necesario para lograr tu más ardiente deseo, y acabarás lográndolo.”

“La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía.”

“Hacer felices a otros hombres: no hay nada mejor ni más bello.”

“No confíes tu secreto ni al más íntimo amigo; no podrías pedirle discreción si tú mismo no la has tenido.”

“Nunca rompas el silencio si no es para mejorarlo.”


“Debería haber un gran almacén de arte en el mundo al que el artista pudiera llevar sus obras y desde el cual el mundo pudiera tomar lo que necesitara”.

La audición de hoy es.... ¡Para Elisa! (estoy segura de que todos la conocéis)

sábado, 22 de abril de 2017

Anécdotas Beethoven 2

Y seguimos con…Beethoven. Ya el otro día comenté unas cuantas cosas sobre este renombrado compositor. Pero aún quedan varias que yo, personalmente no conocía y me han resultado geniales.
-Muchos le definen como: Desaliñado y extraño. Beethoven solía ir por la calle con ropas viejas, con los pelos desordenados, gritando las melodías que se le ocurrían a plena voz (él no podía oírse) y anotándolas en un cuaderno. Por no hablar de sus monumentales e históricos ataques de ira, y lo llegaban a comparar con un "animal salvaje", ya que incluso en ocasiones llegaba a destrozar las habitaciones donde se alojaba. Aunque con la gente que él quería, como su sobrino Karl (ya mencionado), sí que era cariñoso y cambiaba radicalmente de actitud.
- Hay una anécdota respecto a su apariencia: Una vez, se acercaron dos hombres a un hospital a visitar un paciente. El hombre fue llevado a la cama del paciente en cuestión, y el acompañante se quedó esperándolo. Pero una enfermera se le acercó al verlo demacrado, tan sucio y tan mal vestido y lo llevo fuera del recinto a un patio anexo y lo sentó en un banco y le dio un vaso de vino para que se entretuviera. Al rato, la enfermera le dijo al Doctor que había un mendigo en el patio. El doctor se acercó al patio y se quedó estupefacto: el mendigo era Beethoven.
-Este dato me ha sorprendido mucho. La 5ª Sinfonía, en la Segunda Guerra Mundial fue desgraciadamente utilizada por los nazis como código en las transmisiones de guerra. Las famosas cuatro primeras notas de la 5ª Sinfonía tienen su equivalente en Morse (3 puntos y una raya) que equivale a la "V" de victoria.
-'Para Elisa' es en realidad 'Para 'Teresa': La famosísima bagatela para piano de Beethoven que todo el mundo conoce como "Para Elisa" (compuesta el 27 de Abril de 1810), en realidad es "Para Teresa", ya que es el título que aparece en el manuscrito original de Beethoven. Se cree que un error en los copistas por la mala caligrafía de nuestro compositor provocó esta 'pequeña' confusión.
-Aunque se ganó la fama de misántropo y poco a poco fue aislándose, hay una historia suya que demuestra lo contrario, demuestra ser una persona muy empática y capaz de relacionarse perfectamente con la gente.
Beethoven cayó en una profunda depresión, y la idea del suicidio empezó a rondar por su cabeza. Pero un día, en la humilde posada donde vivía, Beethoven coincidió con una joven y bella muchacha ciega, a la que contó sus penas, su infinita tristeza y sus ganas de quitarse la vida. La chica le contesto… “tú te quieres morir, y yo daría mi vida entera por poder ver una noche de luna”.
Estas palabras emocionaron al compositor. Él no podía oír… pero podía ver. Su vida cambió dicen con una simple frase, y decidió plasmar en una obra la belleza de una noche de luna, para que la joven muchacha ciega pudiese ver de esa forma lo maravillosamente bello que resulta contemplar una noche bañada por la claridad de la luna, brillando en el infinito.
¿Os ha gustado? Bueno, en la siguiente entrada de este trimestre, tengo pensada hacer una síntesis sobre el carácter de este personaje, a través de unas frases que él mismo pronunció.

¡¡Saludos y hasta la próxima entrada!!


La audición de hoy es...¡La 5ª Sinfonía de Beethoven!


domingo, 16 de abril de 2017

Anécdotas de Beethoven 1

¡Hola a tod@s! Como ya os comenté en primera entrada el planteamiento de este trimestre, voy a empezar a contaros algunas cosas, que espero os parezcan interesantes sobre Beethoven. Este personaje, como ya hemos visto, de un carácter fuerte e innovador, tuvo una vida llena de historias y detalles muy curiosos.
Estos son los siguientes (os lo pongo en guiones para que os resulte más ameno):
-Beethoven tuvo familia originaria de Bélgica. Mientras que su madre siempre ha sido descrita como sencilla, dulce y modesta (él se refería a ella como su “mejor amiga”), no podemos decir lo mismo sobre su padre y su abuelo. Su abuelo era el director de capilla de la corte y su padre era cantor y músico en la corte de Bonn, con una persistente inclinación hacia la bebida.
-Fue el tercero en esta familia con este nombre. El primer Ludwig van Beethoven fue su abuelo, y el segundo, su hermano, quien murió 6 días después de que él naciera.
- Durante años creyó que había nacido en 1772, dos años después de su verdadero nacimiento, probablemente porque el padre quería hacerlo parecer un genio más joven y talentoso.
- En su casa se necesitaba dinero, así que dejó los estudios y se lanzó a trabajar. Fue así que no consiguió aprender a multiplicar o dividir. Si tenía que multiplicar, simplemente sumaba el número varias veces hasta dar con el resultado.
- Su padre vio desde temprano el potencial de Ludwig y lo obligó a estudiar incansablemente, con la esperanza de que se convirtiera en un genio del calibre de Mozart. El niño lloraba para que no lo atormentaran con las lecciones, pero lo obligaron a seguir adelante.
- Beethoven tenía solo 12 años cuando compuso su primer trabajo con 9 variaciones para piano, escritas en do menor, algo no muy común. Además, son muy difíciles de tocar a pesar de ser piezas escritas por un niño.
- Desde que nació y hasta su muerte fue una persona enfermiza y débil. Tuvo sordera, reumatismo, tifus, desórdenes en la piel, infecciones, degeneración inflamatoria de las arterias, hepatitis crónica y cirrosis. En cuanto a su sordera, aunque siempre dijo que su sordera se debía a una caída, es probable que fuera por una enfermedad de su juventud, como viruela o tifus. A partir de los 27 años comenzó a oír un zumbido constante que le hacía la vida imposible. Tenía que servirse de una trompetilla incomoda, que le permitía escuchar ligeramente (¿el primer audífono de la historia?)
- Cuando tenía 17 años viajó a Viena donde se encontró con el famoso Wolfgang Amadeus Mozart. El artista no se impresionaba fácilmente con los músicos que llegaban a mostrarle sus habilidades, pero la historia dice que Beethoven logró algunos cumplidos del músico.
- Cuando era joven se mudó a Viena donde dio clases con el conocido compositor Haydn. Ambos se enfadaban fácilmente, así que ninguna sesión acababa sin una pelea.
- Beethoven amaba la naturaleza hasta el punto de decir "Prefiero mil veces a los árboles que a cualquier persona".
- Beethoven nunca se casó y en lo general fue infeliz a lo largo de su vida, lo cual se acentuaba por sus problemas de salud y las constantes preocupaciones que le generaba su sobrino Karl, del cual era tutor. Hablaré en una de las próximas entradas sobre las relaciones de Beethoven…
- Recientemente se ha analizado un pelo de Beethoven genéticamente, y se ha descubierto que en su sangre había un alto contenido en plomo, quizá, por beber líquidos que estaban contenidos en barriles fabricados con este material. Es posible que su mal genio y la sordera le vinieran de la presencia de este venenoso metal en su cuerpo. A pesar de su reputación de ser rudo y gruñón, Beethoven tuvo muchas amistades y era bien querido. Se sabe que en su funeral fueron a despedirlo más de 20.000 personas.
-En lo que a su muerte se refiere… Beethoven murió durante una tormenta eléctrica y todo el mundo comparó este hecho con sus composiciones algo tormentosas. La causa de muerte fueron sus numerosas enfermedades, pero la autopsia reveló un hígado descompuesto por el alcohol y una cirrosis avanzada. El mito dice que sus últimas palabras fueron “aplaudan amigos, la comedia está terminando”, pero suena muy poco probable que dijera esto, y menos en latín. Al parecer la verdad es que un editor le regaló a Beethoven 12 botellas de vino y sus últimas palabras fueron: “lástima, lástima, demasiado tarde”.

Aunque aquí hay muchas anécdotas (por supuesto muchas no tienen una base científica 100%) aún hay muchas que contar sobre este genio, que os esperan en la próxima entrada.


La audición de hoy es....¡La 7ª Sinfonía de Beethoven! Disfrutadla.


jueves, 13 de abril de 2017

Comienza el tercer trimestre...

Para empezar el trimestre, me gustaría tratar a distintos músicos, pero no contando su biografía, como ya hice con Schumann. Considero que es muy importante conocer datos biográficos de cada autor. Pero, puesto que es lo estamos ya trabajando en clase con las diversas presentaciones, me gustaría dedicarme a otros aspectos que nos pueden resultar más atractivos, como anécdotas o relaciones amorosas (ya lo hice con Schumann también).
No sólo no voy a hablar de las biografías porque considero que os pueda interesar menos o porque esté más trabajado (además de que no nos vamos a dedicar profesionalmente a la música), sino porque considero que esas anécdotas o cotilleos son de los que luego nos vamos a acordar. Tanto fechas como nombres de obras (aunque alguna si debamos recordala) se nos olvidarán al acabar el curso.
Lo que yo pretendo es que en el futuro, quien sabe, quizás en 5 años al acabar la carrera, por lo que sea, podáis recordar estas con facilidad o que incluso os puedan ser útiles.
Por encima de todo esto, está el saber que estos genios de la música, que nos han dejado un gran legado, eran también personas. Y por ello, son las cartas, las anécdotas, las frases o las relaciones interpersonales, lo que nos permite conocerles realmente como personas.
Con esta introducción, me gustaría dar comienzo al tercer trimestre. Comenzaré con algunas anécdotas de Beethoven, y aprovecharé para mostraros alguna de sus obras.
¡Espero que os guste! ¡Pasaos pronto para ver mi próxima entrada!

Un saludo

lunes, 27 de marzo de 2017

¿La música más antigua del mundo?

Una gran parte de la población cree que el Epitafio de Seiquilos es la música más antigua que conservamos por escrito. Sin embargo, hay mucho debate respecto a este tema. Y con todo esto me refiero al Himno de Ugarit o también conocido como Himno a Nikal. Y bien, ¿ qué himno es este que le hace la competencia al Epitafio de Seiquilos?
Pues bien, el Himno de Ugarit se trata de uno de los 36 Cantos Hurritas que conocemos, pero este es el que mejor conservado ha llegado a nuestros días y el único que se ha podido interpretar de una forma completa.
Está dedicada a la esposa del dios de la Luna, Nikal,  una luna que aparece como masculina.

Está escrito sobre unas tablas de arcilla en la famosa escritura cuneiforme (mucho más sencilla y al mismo tiempo evolucionada que escrituras simbólicas como la jeroglífica de los egipcios). Se encontró en una ciudad de lo que hoy sería la actual Siria, lo que hoy sería Ras Shamra. Las excavaciones aquí realizadas, revelaron estas tablillas en el Palacio Real de la antigua ciudad de Ugarit a principios de los años 5o. Estas están hoy conservadas en el Museo Nacional de Damasco.

Adjunto un vídeo de cómo sonaría este Himno por lo que se ha conseguido descifrar.






domingo, 5 de marzo de 2017

Últimos años de vida de Schumann

En 1844, tras un viaje a Rusia, atravesó un nuevo periodo depresivo y abandonó Leipzig para instalarse en Dresde, donde tampoco se adaptaba y por ello acudió a Viena y a Berlín. En 1846, aunque le dio otro arrebato camerístico, compondrá la ópera de Genoveva (no gozará de éxito), inspirada en Tiecky Hebble. A este segundo, tendrá ocasión de conocerlo en Dresde, donde intercambiarán opiniones del personaje de Genoveva. Durante los años siguientes su salud mental y física se fue debilitando, lo cual no le impidió trabajar en multitud de obras, como sus dos Sonatas para piano y violín y su Concierto para violonchelo y orquesta. Incluso cuando, a partir de 1852, sus episodios de locura le mantienen convaleciente casi todo el tiempo, consigue aprovechar sus momentos de lucidez para completar su Misa, Requiem, Sinfonía en Re menor y Concierto para violín y orquesta. También destaca la presentación en 1846 de su Concierto para piano y orquesta en la menor, ejecutado brillantemente por su esposa Clara, en 1846 en Leipzig, lo cual conllevó a su autor una fama aún mayor y más consolidada para la Historia.
En 1849 sufre otra gran crisis depresiva, pero aún así volvió al trabajo. Su felicidad no duró mucho con la muerte de su hermano Carl, sumado a las agitaciones de Dresde, dirigidas por Wagner. Ese año, a pesar de todo, pudo obtener algo de triunfo al ser pedido que se representara su obra de Fausto y que se estrenara Genoveva, ante la presencia de Liszt Joachim Reinecke y Gade.
Para esta época se suceden las alucinaciones de ángeles, aunque muchas veces las mismas eran reemplazadas por visiones de demonios. Entre sus visiones, afirmaba recibir mensajes de Mendelssohn y otros genios del pasado. Él mismo le llega a declarar a Clara que teme que pudieran hacerle daño. Es también en esta época que desarrolla acrofobia y cualquier contacto con objetos de metal, incluyendo un simple juego de llaves. El diario de Schumann menciona que sufrió de una alucinación constante de imaginar que la nota de La 5 estaba constantemente sonando en sus oídos. Tiempo después le comenta a su hermano su deseo de suicidarse, ya que estaba angustiado por la epidemia de cólera que asolaba Europa por esas fechas; el 27 de febrero de 1854, Schumann se arroja al Rin y es rescatado a tiempo, pero su mente ya se ha perdido para siempre. Tras el episodio del intento de suicidio él mismo aconseja su internamiento en un hospital de cuidados mentales. Clara estaba por entonces embarazada, y se la ocultaron los hechos.
Finalmente es internado en un sanatorio privado en Endenich, cerca de Bonn, donde permanece hasta su muerte el 29 de julio de 1856. Había perdido a memoria. El último de sus hijos nació por entonces, y en honor a Mendelssohn, se llamó Felix.  Durante su internación no se le permitió ver a Clara bajo ninguna circunstancia; tan solo dos días antes de su fallecimiento Clara pudo verle, y por un breve momento Robert tuvo lucidez y logró reconocerla. Tenía sólo 46 años.*
 Muere víctima de un colapso neurocirculatorio (aunque según otras fuentes falleció debido a la sífilis). Fue enterrado en el cementerio viejo de Bonn, y en 1880 se erigió sobre su tumba una estatua de A. Donndorf.

Tras su muerte, Clara se entregó a dar a conocer por toda Europa la obra de Robert, dándole gran fama tras varias décadas de giras. Liszt y Brahms, amigos suyos, también representarán sus obras. Clara, fallece en 1896, se halla enterrada en la misma tumba que Robert.


*Clara, apenada y angustiada por el estado de su marido, relató los hechos de los últimos días: “Johannes lo vio, pero me rogó, con los médicos, que yo no lo viese; como un deber para ms hijos, creyeron que no tenía que conmoverme mucho. En una palabra, emprendí el viaje de regreso sin haberlo visto. Pero no soporté esto mucho tiempo: por el dolor la nostalgia de Robert, el deseo de recibir, aunque sólo fuese una mirada, el hacerle sentir mi proximidad, por todo eso tenía que volver a él, y así viajé nuevamente el domingo 27 junto con Johannes. Lo vi; era al atardecer, entre las seis y las siete. Me sonrió y me rodeó con un brazo, luego de un gran esfuerzo, pues ya no podía dominar sus miembros. Jamás lo olvidaré. No cambiaría ese abrazo por todos los tesoros del mundo. Mi Robert, ¡así hube de volverte a ver! ¡Con qué dificultad me fue preciso reconocer tus queridos rasgos! ¡Qué imagen dolorosa! Hace dos años y medio me fuiste arrebatado, sin despedida. Con tanta pesadumbre en el corazón yacía yo a sus pies, y apenas si me atrevía a respirar. Sólo de cuando en cuando me regalaba Robert una mirada nublada, pero indescriptiblemente suave. A su alrededor todo me parecía sagrado, incluso el aire que el generoso varón respiraba. Al parecer hablaba mucho, y siempre con los espíritus, y no toleraba que alguien permaneciese largo tiempo en su compañía; entonces se mostraba intranquilo y era casi imposible entender lo que hablaba. Una única vez comprendí “mi”, y seguramente quería decir “mi Clara”, puesto que al pronunciar aquella palabra me miraba con ternura. Luego dijo una vez “conozco” quería significar “a ti”, probablemente (…) Desde hacía semanas sólo se alimentaba de vino y jalea. Hoy se los di yo misma y los tomó con expresión feliz y verdadera ansia, el vino lo sorbía de mis dedos. ¡Ah, bien sabía él que era yo quien se lo daba! (…) La cabeza yacía hermosa, con la frente despejada, límpida, suavemente combada. Me encontré junto al cadáver del hombre por mí apasionadamente amado y me sentí en paz. (…) Su espíritu se cernía sobre mí; mi oración nunca fue tan fervorosa como en esa hora. Dios me conceda la fuerza de vivir sin él.”


Florestán y Eusebius

Es verdad que he dicho que hablaría de los últimos años de vida de Schumann, pero considero que no hablar de estos dos personajes antes sería un pecado (ya los mencioné en la primera entrada). Serán heterónimos del autor en sus obras, pero también personajes distintos que introducirá en sus obras. Cada uno tiene un carácter totalmente opuesto. Como dije en la primera entrada, todo lo relacionado con la vida de Schumann lo orientaré hacia su obra el Carnaval op.9. Por ello, al final, introduciré dos vídeos de dos números del Carnaval, uno es Eusebius, y otro Florestán.

Estos dos personajes, contrapuestos y complementarios, heterónimos, a través de los cuales Schumann pudo expresarse en su totalidad, así en las letras como en la música. Dentro del desfile de protagonistas que pueblan su "Carnaval", Op. 9, primero Eusebius y después Florestán aparecen juntos, uno detrás del otro, con todas sus cargas anímicas y personales. Eusebius es lírico, pensativo, receptivo y amante de las meditaciones y las contemplaciones, enamorado, soñador e infantil. Florestán es todo potencia, pasional, jugado por sus ideas y emociones, fogoso y épico. Así son, en los sonidos como en las palabras por ellos firmadas.
Una eventual preferencia de Schumann por el más melancólico de los dos se puede intuir en el hecho de que Eusebius también aparece en las "Danzas de las ligas de David" (un número del Carnaval) como una miniatura de gran expresividad que, a propósito, también le sirvió a Gandini como materia prima para su propio "Eusebius", cuatro nocturnos para piano o un nocturno para cuatro pianos, según el subtítulo de la pieza, tal vez una de las obras más poéticas de la música argentina para piano.
Hay un tercer personaje, aunque lo cierto es que es secundario puesto que esta discutida se existencia en el carácter de su música. Raro sería sereno, intelectual, el conocedor de los arcanos musicales.

En la cabeza de Schumann los tres conformaban "La Liga de David", secreta sociedad artística, amantísima de Beethoven y difusora del talento de sus contemporáneos: Mendelssohn, Chopin, Liszt, Brahms. Algunas veces escribía Florestán. Otras, Eusebius. También componía Raro. Cada uno tenía su espacio. Lo que empezó como un juego, terminó en serio. Schumann fue dirigiéndose a un abismo o una altura que él sólo comprendía. La demencia fue el final, pero en el recorrido nos dejó algunos de los momentos más sublimes de la historia de música romántica.







Estoy segura de que seréis capaces de distinguir las personalidades muy diferentes de estos personajes. Y ahora si que sí, la próxima entrada será la de los últimos años de vida de Schumann. ¡Espero que os guste!






Las parejas de Schumann


Buenos días! Lo prometido es deuda. Hoy hablaremos de las dos parejas más conocidas de Schumann, siendo una de ellas su futura mujer. Introduciré los fragmentos de las cartas que os dije.

Aprovecho para contaros más sobre su biografía entre medias de sus amores...


Amoríos
Tras la muerte de Rosalie (os recuerdo que era su cuñada), llenó su vacío femenino en primera instancia con Henriette Voigt, también pianista y sensible.
Es en el verano de 1834 cuando se enamora de Ernestine von Fricken, una chica de 16 años con quien mantendría una breve relación que él mismo rompería al acabar el año. Es durante este flirteo cuando compone la obra que analizaremos, Op. 9, Carnaval. Esta relación finalizará cuando Schumann descubre que ella no puede aportar ninguna dote, o eso dicen.
Se trata de variaciones sobre las notas que componen la palabra Asch (pueblo natal de Ernestine) en la notación musical alemana. Pero esta simbología tiene un significado más profundo que se explicará más adelante.



Robert y Clara Wieck de Schumann
Como ya dijimos antes, es en casa de Wieck, su antiguo maestro, donde conoce a su futura esposa. Se trata de Clara Wieck, su hija, y ya para entonces afamada pianista que había sido "niña prodigio", bastante famosa internacionalmente en aquella época, y de hecho se la considera la pianista más importante del siglo XIX.
En 1835 inician una relación am.* El 1 de enero de 1836, Schumann libera a Ernestine von Fricken de todo compromiso.
orosa en secreto, fundamentalmente por carta, quizá debido a la diferencia de edad entre ambos (Clara sólo tenía 16 años y Robert 25) y también porque Clara se encontraba de viaje constantemente, actuando por toda Europa. Es durante esta relación clandestina cuando escribe Escenas de niños, tal y como le relata por carta a la propia Clara
Alrededor de 1837, Robert Alexander recibirá otro duro golpe: la muerte de su madre. Esto le hará más pasional con Clara. Fruto de este dolor, nacerá su obra Fantasía en do mayor, op.17. “Es sin duda lo más apasionado que he hecho jamás”- dijo él.
Un año más tarde Robert pide la mano de Clara a su padre, pero éste, maestro vigilante del talento musical de su hija, se niega.** Clara Schumann era una pianista excepcional y tuvo una gran influencia musical sobre Robert. Compositora ella misma, le instó a no limitarse a la creación para, recomendándole que se dedicara a la composición para orquesta y se consolidará, así como un gran compositor de su tiempo. Es precisamente a partir de 1841 cuando compone oberturas sinfónicas y conciertos, en los que, sin embargo, el piano sigue teniendo un papel principal.
Ese 1837, desesperado por la aprobación de Friedrich, decide emprender un viaje a Viena, para pedir ayuda en unos proyectos fallidos la mayoría, al hijo de Mozart. Desde allí aconsejaba a Clara romper con su padre e irse a vivir a casa de su hermana Therese Schumann. En Viena, intenta proseguir con la edición de su revista y se encuentra con Liszt entusiasmado por su Carnaval y las Phantasiestücke. Allí, visitó las tumbas de Schubert y Beethoven con gran emoción, y visitó al hermano de Schubert, Ferdinand, en cuya casa descubrió la inédita Sinfonía en do mayor de Schubert, cuya publicación él tramitaría y donde compondría Humoreske y Carnaval en Viena. En 1939, fallecerá su hermano Eduard, seguido por Ernestine y Henriette.
Ante otra petición negada del viejo Friedrich en 1939 el día de Pascua ***, finalmente se casan el 12 de septiembre de 1840, para lo que deben recurrir a los tribunales al no tener la aprobación de Friedrich Wieck. En el trance judicial, visitaron a la madre de Clara, divorciada de Wieck. Allí, en Berlín, pasaron la Nochebuena los amantes. En este juicio, Mendelssohn se ofreció a declarar a favor de Schumann, aunque el recurrió a los apoyos burocráticos, que le ayudarán a conseguir el “doctor honoris causa” para los tribunales, de la Universidad de Jena.
Clara escribió en su diario que el día de su matrimonio fue el más importante y hermoso de su vida. Ambos estaban ebrios de amor. El año 1840 fue una fecha clave para Schumann, pues escribió nada menos que 138 libros. Fue el año de los lieder. Entre su producción encontramos el ciclo de Amor de poeta, inspirado en los poemas de Heine, construyendo una maravillosa conjunción de música y poesía. En un amor ya liberado de tensiones, decide buscar un ámbito más expresivo, la orquesta. Fueron invitados a la Sociedad de Conciertos de Hamburgo donde Clara ofreció un recital, a Weimar (Schumann esta vez no había sido invitado) donde encontraron a Liszt, Bremen y Oldenburg finamente a Dinamarca, que les costará una discusión y una difícil reconciliación, y solo irá Clara. Previamente, Marie, su primera hija, nació y fue apadrinada por Mendelssohn.
El año 1842 es considerado su año de música de cámara (ver en apartado de producción).
El Conservatorio de Leipzig le abrió las puertas en 1843 y fue nombrado profesor de piano y composición. Ese mismo año, nació la segunda, la pequeña Elise.
Permanecieron juntos hasta la muerte de Robert y tuvieron ocho hijos.


*En su cuaderno de noviazgos, Schumann anotó en 1835: “Penosas despedidas: en noviembre de 1835, después del primer beso en la escalera de la casa de Wieck, cuando Clara se fue a Zwickau”.

**Cuando se disponía a pedir matrimonio a Clara, la escribió requiriendo un compromiso formal, en el que decía “Se mantiene usted fiel y firme? Por inconmovible que sea mi fe en usted, aun la confianza de más fuerte de los hombres puede titubear si no tiene noticias de lo que más ama en este mundo. Y eso es usted para mí… Contésteme un simpe sí, si quiere entregar a su padre, precisamente en el día que usted cumple los años (el 13 de septiembre), una carta mía. Su padre se halla ahora bien dispuesto y n e rechazará si usted misma intercede…No olvide ese “sí” …”.
Ella respondió entonces: “¿Me pide tan sólo un pequeño “sí”? Una palabrita, ¡pero tan importante! Un corazón henchido como el mío de un amor indescriptible ¿no debería pronunciar esa palabrita con toda su fuerza? Sí, lo hago, y mi ser interior se lo susurra eternamente…Una vez más le digo “¡Sí!” Dios no querrá trocar un día de dolor la fecha en que cumplo dieciocho años.”
En la tentativa resultó ser un fracaso, y por ello Schumann escribió de nuevo: “La conversación con su padre fue terrible. Esa frialdad, esa mala voluntad, esa confusión, esas contradicciones; tiene una imprevista manera de herir en el corazón y clava el cuchillo hasta la empuñadura… ¿Y qué hacer ahora mi querida Clara? No sé por dónde empezar. En absoluto. Mi inteligenciase anonada y los sentimientos poco valen ante su padre. (…) Se ríe de todo. Incluso de las lágrimas que usted vierte…Consuéleme, ruegue a Dios que no me deje hundir en la desesperación. Me siento atacado en las raíces mismas de mi vida”
Schumann estaba abatido, pues después de esto, Clara partía una gira de siete meses y decía: “Pero créeme: Estoy realmente muy enfermo, realmente muy enfermo; un golpe, y me caigo ¿Qué es lo que de pronto me quita el impulso para el trabajo? Si fantaseo en el piano, lo que toco se transfigura en corales; si escribo, lo hago sin idea alguna. Con acordes y grandes letras sólo desearía pintar una palabra: Clara.”
***Schumann escribe de nuevo a Wieck, en un segundo intento de aprobación matrimonia que será un no:” Una vez más, plenamente identificado con Clara, me acerco a usted para pedirle que autorice nuestra unión en la Pascua venderá. Dos años han transcurrid desde mi primera petición. Usted dudaba de que ella y yo pudiésemos mantenernos fieles; así nos hemos mantenido, y nada puede hacer flaquear nuestra fe en la dicha futura (…)”

Esto es todo por hoy...La próxima entrada hablará de los últimos años de vida de Schumann. Introduciré también una carta, esta vez escrita por Clara sobre el penoso estado en el que se encontrará su marido...Para mí, es una carta muy dura y emotiva; la mejor carta de todas.


sábado, 4 de febrero de 2017

Robert Alexander Schumann



Hola buenos días:
Puesto que acabo de realizar una extensa investigación sobre el autor Robert Alexander Schumann y una de sus obras, me he dado cuenta de lo mucho que me interesa tanto su vida como sus obras. Así pues, creo que realizaré una serie de entradas para que podáis informaros poquito a poco de quien era.
Todo estará enfocado desde el punto de vista de la obra el Carnaval, op.9.

¿Quién fue Robert Alexander Schumann...?

Biografía
Robert Alexander Schumann nació en Zwickau, 8 de junio de 1810 y falleció en Endenich, hoy en día Bonn, (Alemania) 29 de julio de 1856. Tanto su vida como su obra lo convierten en uno de los paradigmas del Romanticismo musical alemán. Muestra en su máxima expresión la naturaleza del Romanticismo: pasión, drama y alegría. Schumann es conocido también por ser el autor de las formas pequeñas, de la música rapsódica, de la sucesión de pequeños episodios.
Resultado de imagen de schumann niño

De niño Schumann ya puso de manifiesto sus dotes musicales, aunque no hasta sus nueve años. Este interés apareció cuando vio actuar a Ignaz Moscheles en un virtuoso recital. Por ello su padre le puso en manos de Friedrich Wieck.  En casa de éste encontró a la que, y a pesar de la inicial oposición paterna, desde 1840 sería su esposa: Clara Wieck (1819-1896), una excelente pianista que se convertiría en la principal intérprete de su música para teclado, puesto que, tras su lesión, no pudo alcanzar su sueño de ser un virtuoso del piano.Gracias a la formación musical que recibió a esta temprana edad, a los siete años ya pudo componer sus primeras piezas musicales.




Literatura y música y juventud

En esa etapa de su vida no sólo componía obras musicales, sino que también redactaba ensayos y poemas. Esto se verá reflejado en sus obras de gran intensidad lírica, que confluyen una notable complejidad musical con la íntima unión de música y texto. El hecho de ser hijo de un librero, y que tanto la literatura como la música fueron sus inquietudes artísticas durante su juventud, darían explicación a esto. Fue tal su pasión por la literatura, que Schumann estuvo dudando entre ambas vocaciones.

Aunque acabó imponiéndose la música, nunca abandonó la escritura de poemas en la más pura tradición romántica, la de sus admirados Goethe, Schiller, Novalis, Byron y Hölderlin además de los clásicos griegos. Fue, además, fundador y redactor de la Neue Zeitschrift für Musik (1834), publicación que se convirtió en el órgano difusor de las teorías musicales más progresistas de su época, a través de una serie de artículos apasionados y polémicos redactados por él mismo.
Entre otros muchos ejemplos, podremos ver también la influencia de estos escritores en su producción literaria, como por ejemplo con el autor Johann Paul Friedrich Richter en sus novelas de juventud, "Juniusabende" y "Selene”.

Su padre, que tanto había propulsado la educación de Robert como pianista y escritor, fallece en 1826. Poco antes de esto, se había suicidado su hermana en un “ataque de locura”.
Su madre, que no aprobaba la dedicación a la carrera musical, en 1828 lo envía a estudiar Derecho a la Universidad de Leipzig. Su tutea, para colmo, fue delegada en el administrador de los bienes de la familia. Esta circunstancia dará lugar al introvertido carácter de Robert Schumann.
Es durante estos años cuando dará con las novelas Jean Paul Richter, que tanto le influenciarán en el futuro.


En agosto de 1829 viajó a Italia donde pudo comprobar su nulo interés por el bel canto de la ópera italiana. Viaje al que, para su disgusto, no pudieron acompañarle sus amigos Rosen y Semmel. Con todo esto, no tardó en abandonar los estudios para consagrarse enteramente a la música.


Abandono del sueño de un virtuosístico

Resultado de imagen de schumannEl sueño de Schumann por encima de todo, era ser un concertista virtuoso. Deseaba ser como los más brillantes del momento, tales como Paganini y Liszt, a los que pudo llegar a escuchar. Su impulso para definitivamente dedicarse a la música vino dado por el concierto de Paganini al que asistió en Frankfurt en 1830. Con 20 año, había decidido finalmente dedicarse a la carrera musical. Pero, ¿por qué abandonó esta idea?
Era obvio su talento musical. Por ello, en manos Wieck, se sometió a su disciplina devorándose el Clave bien temperado de Bach. Todo iba muy bien. Publicó sus Variaciones Abegg en 1831,   que dedicará a sus cuñadas. En este período de transición, siguió componiendo y practicando. Aún no tenía claros sus sentimientos hacia Clara, que por entonces tenía tan sólo trece años… pero en 1832, Clara ya representaba una obra de Schumann, que supondrá un gran éxito para ella, pero no para la composición ni el autor.
Entre tanto, se empleó a fondo en perfeccionar su técnica de teclado, inventando un aparato por el cual buscaba conseguir más control y agilidad en su cuarto dedo de la mano derecha; sin embargo, cuando se lo quitó, su dedo quedó dañado e inútil para siempre, lo que le obligaría a abandonar su carrera como pianista y convertirse finalmente en uno de los más reconocidos compositores de su siglo.
Hay fuentes secundarias que afirman que esto se debió a una cirugía fallida, y otras que a los efectos secundarios de la medicación a base del tóxico mercurio para la sífilis. De cualquier modo, las esperanzas de ser un virtuoso concertista, se desvanecieron.
Alrededor de 1839, en paralelo a su nueva actividad como compositor, iniciaba su obra de crítico musical, que generó una abundante producción literaria. Su excepcional formación y aptitud literaria se plasmaban en críticas musicales, en las que, a través de personajes imaginarios (Florestán y Eusebius principalmente), profundizaba en las obras de sus contemporáneos. Un famoso ejemplo es su ensayo sobre las variaciones de Chopin sobre un tema de Don Juan, que apareció en el Allgemeine Musikalische Zeitung en 1831.
Su Opus 2 Papillons, escrito en 1831, es otro ejemplo excepcional de la fusión entre literatura y composición musical de Schumann. Se trata de una composición para piano, que consta de varias escenas de danza inspiradas en una fiesta de disfraces. Cada danza trata de retratar a diferentes personajes y no guardan relación entre sí, excepto la última. Según escribiría el propio Schumann, está inspirada en la última escena de la obra Flegeljahre de Johann Paul Friedrich Richter y mezcla el carácter festivo con un extraordinario sentimiento melancólico.


Carácter

Durante toda su vida Schumann mostró hacia sus compañeros músicos una amistad sincera y una actitud de crítica constructiva, libre de rivalidades, algo poco frecuente en un crítico musical que también es compositor, conociendo además su estado de salud tanto mental como físico. Esta actitud abierta y generosa le permitió ser el "descubridor" de Johannes Brahms cuando éste sólo era un joven y desconocido pianista de 20 años. Brahms se convirtió en íntimo amigo de Schumann (y de su esposa Clara Wieck, especialmente en los años en los que la enfermedad de Schumann se agravó) y se vio claramente influido por su música.
Resultado de imagen de schumannEn 1833, fue cuando fundó la Davidsbündler, una asociación cultural que aspiraba a encontrar la verdad música, comprometiéndose con la producción del momento y declarando a guerra dialéctica contra la rutina, contra quienes la practicaban como creadores y contra quienes aplaudían como pasivos y despreocupados espectadores (los filisteos). Esto se verá reflejado también en el Carnaval. Ese mismo año, fallecen tanto su cuñada Rosalie como su hermano Julius. Rosalie, había sido posiblemente uno de los amores imposibles más fervientes, pues había sido una de las personalidades femeninas que más habían impresionado a Schumann. Esto le provocó una serie de crisis nerviosas agravadas por sus depresiones y periodos de reclusión absoluta entre otras cosas. Fueron frecuentes y en aumento a lo largo de la vida de Schumann. Llegó a escuchar voces y experimentar alucinaciones. Este declive psíquico se relacionó inicialmente con la sífilis e incluso con el desastroso tratamiento médico a base de mercurio, habitual en la época. Esta posibilidad se descartó ya que los síntomas de desequilibrio mental de Robert Schumann ya eran evidentes desde su juventud, antes de que la sífilis se hubiese manifestado.
La teoría más aceptada actualmente es que padecía de trastorno bipolar. Pero la gran intensidad creativa de Schumann se concentraba en sus periodos de lucidez. Tan pronto como se restablecía de un período de enfermedad, se entregaba frenéticamente a la composición, trabajando de modo incansable. No sólo escribía las melodías principales ni se limitaba a las obras para piano, sino que pese a estar en un estado físico y mental muy degradado, escribía la instrumentación sinfónica completa de todas sus obras, hasta la extenuación.
Tras recobrarse de una de estas crisis, en 1834 fundaría la revista ya mencionada Neue Leipziger Zeitschrift für Musik, abanderada de las nuevas corrientes musicales defendidas por La Cofradía de David, que dirigió hasta el fin de su vida. Es en esta publicación donde da rienda suelta a su crítica musical, considerada en aquella época como excéntrica, pero que hoy día etiquetaríamos como visionaria. 
A principios del siglo XIX, compositores como Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven y Carl Maria von Weber eran vistos como figuras menores por lo que se consideró una excentricidad que Schumann los elevara como grandes compositores, por no hablar de su aprecio a figuras contemporáneas, como Chopin o Héctor Berlioz. En esta nueva publicación, hizo todo esto y mucho más.

Fue alrededor de 1834 cuando se hizo cargo de la dirección de varios conciertos de Mendelssohn, de quien dijo: “Considero que Mendelssohn es el primer músico de esta época y en su presencia, como frente a un maestro, me quito el sombrero.”






En la próxima entrada os hablaré de las parejas de Schumann...¡e introduciré fragmentos de cartas que se escribían entro ellos!
Os dejo aquí un enlace de la obra que estoy tocando yo ahora mismo. ¡Una maravilla! Sonata nº 1 en La menor.





























sábado, 21 de enero de 2017

Conciertos y música para sordos


En nuestra sociedad de hoy en día se producen avances de forma continua. Podríamos decir que no siempre son positivos, pero aun así, vengo a contaros algo que cuanto menos, os parecerá interesante.
Hoy en día las personas con discapacidad auditiva, es decir sordas, pueden disfrutar también de la música .
Esto, hay gente que ha sabido potenciarlo, verlo y aprovecharlo.
Encontrams or ejemplo, el grupo francés Fumuj diseña sus conciertos desde hace un par de años de forma que sean más accesibles para personas con discapacidad auditiva.  Además de utilizar las luces en consonancia con la música, Fumuj ideó unos globos alargados que permiten a las personas sordas percibir las vibraciones. Con todo, algunos asistentes al concierto explican que aún se podría mejorar la accesibilidad, porque al no haber intérpretes ni subtítulos, las personas sordas que acuden a los conciertos no entienden el significado de las canciones.


El músico estadounidense Sean Forbes, que es sordo, ha conseguido también con sus canciones hacer la música accesible para las personas sordas. En 2006 fundó junto con Joel Martin la Deaf Professional Arts Network, una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es que la comunidad sorda pueda acceder a la cultura artística (no solo la musical).





Pero también se puede rapear en lengua de signos como aparecee en el siguiente vídeo, del finlandés Signmark (su nombre real es Marko Vuoriheimo). En 2006 fundó junto con dos amigos oyentes el grupo y en 2009 se presentaron como candidatos para ir a Eurovisión con el tema del vídeo, en el que colabora el cantante Osmo Ikonen, pero quedaron segundos.


https://www.youtube.com/watch?v=Q8YzAo2haKI

Y esto es todo por hoy. Espero que os haya gustado. ¡Buen fin de semana!