Puesto que a estas alturas del curso ninguno andamos sobrados de tiempo, esta
será probablemente mi última entrada, y por tanto daré con ella por finalizada
la sección de Cotilleos Musicales. Espero que os haya gustado mi blog a lo
largo de este curso 2016-2017, y ya sabéis que siempre podéis comentar en todas
las entradas. Me despido en esta entrada con Bach. Un saludo muy grande a todos
y espero que tengáis mucha suerte con vuestros exámenes.
Maria Barbara Bach (Gehren, Turingia, Alemania, 20 de octubre de 1684 -
Köthen, 7 de julio de 1720) fue la primera esposa de Johann Sebastian Bach. Era
hija de Johann Michael Bach, por lo que era prima segunda de Johann Sebastian
Bach.
Nacida Anna Magdalena Wilcken (o Wilcke) (22 de diciembre de 1701 - 22 de
febrero de 1760), fue una soprano alemana, segunda esposa de Johann Sebastian
Bach, la célebre destinataria del Pequeño libro de Anna Magdalena Bach.
Un documental asegura que la segunda mujer del compositor Johann Sebastian
Bach, Anna Madgalena, escribió parte de algunas de las mejores obras del
músico,según informa el diario británico The Daily Mail.
En el documental, el profesor detalla los análisis de la tinta y el estilo
de escritura que se aplicaron en su estudio y que, desde su punto de vista,
demuestran que la implicación de Anna Magdalena en el trabajo y en las
composiciones de Bach fue superior a lo que se estimaba hasta ahora. Todo
apunta a que Anna Magdalena escribió el aria de 'Variaciones Goldberg' y el
primer preludio de 'El clavicordio bien temperado: Libro I'.
Además, en la investigación refuta el hecho de que Anna Magdalena se limitó
a transcribir las obras del último período de Bach, ya que mediante un análisis
de la letra puede verse que la escritura carece de la "calma" y el
"peso" de un mero dictado o copia.
Por ello, en el documental se argumenta que la letra es una evidencia de
que Anna Magdalena fue la principal compositora de algunas de las obras más
famosas de Bach.
¡Hasta la próxima!
Cierro el blog con la audición de la Chacona de Bach interpretada por Perlman, para violín.
Hoy tenemos en nuestro blog de nuevo a Beethoven como protagonista. Aunque
ya mencioné en una ocasión que este compositor no había contraído matrimonio
nunca.
Digamos que no son muy difundidos y conocidos los aspectos sentimentales de
Ludwig van Beethoven. Sin embargo, de los pocos que conocemos, algunos detalles
son los siguientes:
-En Bonn tuvo la suerte de encontrar un cariñoso apoyo de una familia que
le fué siempre muy querida, los Breunning. La gentil "Lorchen",
Eleonora de Breunning tenía dos años menos: le enseñó él la música y ella lo
inició en la poesía: fué su compañera de la infancia y acaso hubo entre ellos
algún sentimiento tierno. Ella se casaría más tarde con un doctor llamado
Wegeler, que será unos de sus mejores amigos.
-Lo que sí que podemos decir es que sus amores parece que siempre fueron de
una gran pureza, porque en ellos no hubo nunca ninguna relación entre la pasión
y el placer. Fue víctima del amor numerosas veces. Sin cesar se enamoraba
locamente, sin cesar soñaba con la felicidad, que en el acto fracasaban y era
seguida de amargos sufrimientos.
- En 1801 el objeto de su pasión fué Giulietta Guicciardi (a la derecha), a quien
inmortalizó con la dedicatoria de su famosa Sonata "Claro de
Luna".op.27 (1802), y ya expliqué antes por qué compuso esta obra. El 16
de noviembre de 1801 escribía a Wegeler: "Vivo de una manera muy
dulce........Esta mudanza es obra del encanto de una muchacha adorable, que me
ama y a quien yo amo. Son éstos los primeros momentos felices que tengo desde
hace dos años".
-Pero las cosas no salieron como el músico esperaba, pues la muchacha se
acabó casando con el conde Gallenberg.
-En mayo de 1806 entra en relaciones con Teresa de Brunswick( que era prima
de Giulietta Guicciardi) quien lo amaba desde hacía tiempo, porque siendo ella
niña recibía de él lecciones de piano, en los primeros tiempos que vivió éste
en Viena (imagen a la izquierda). En este período de noviazgo produjo sus mejores obras: la Sinfonía en
do nenor, la Sinfonía Pastoral, la sonata "Appassionata", la Sonata
op.78, etc,. Pero esta paz profunda que duró apenas cuatro años. Quizás la
falta de fortuna, la desigualdad social o por estar enfermo, violento y “misántropo”
como dicen que era, hizo sufrir, sin quererlo a la que amaba y esto lo
desesperó.
- La promesa de unión se rompió y, sin embargo, ni el uno ni el otro parece
que hayan olvidado nunca su amor.
La audición de hoy es... Claro de Luna de Beethoven con Claudio Arrau
¿Sabías que Liszt y Wagner eran familia? Ahora mismo te lo cuento.
Comenzaré por Liszt.
--De Liszt sólo conocemos su relación oficial con Marie Catherine Sophie de
Flavigny, vizcondesa de Flavigny (31 de diciembre de 1805 - 5 de marzo de
1876), conocida también con su nombre de casada y título, Marie, Comtesse
d'Agoult, y por su seudónimo, Daniel Stern.
Juntos tendrán a Cosima, una de sus hijos, que se casará con Wagner, por lo
tanto podemos decir que Wagner era el yerno de Liszt.
--Y dicho esto, comenzaremos con los cotilleos de Wagner. Wagner escribió:
“La música es una mujer, su organismo es un recipiente más para aguantar que para
engendrar; esa fuerza de creación se ubica más allá”. La vida privada y la vida
artística de Wagner siempre estuvieron fuertemente ligadas.
--Wagner estuvo casado durante 30 años con Minna Planer. Era oriunda de una
región que actualmente linda con la frontera de la República Checa. En su
juventud, fue una actriz extremadamente exitosa. Su relación matrimonial con
muchos altibajos, estaba agobiada por aventuras amorosas y una pobreza crónica
exacerbada por el extravagante estilo de vida de Wagner. Después de contraer
matrimonio en Königsberg en 1836, Minna siguió a su marido a Riga, en Letonia. Tres años más tarde, se
vieron obligados a huir de los acreedores hacia Londres y París.
- En Mathilde Wesendonck, la esposa de un mecenas muy adinerado, Richard
Wagner encontró el alma gemela que inspiró sus obras. La supuesta relación
platónica entre Wagner y la escritora Mathilde Wesendonck, a quien le gustaba
tocar el piano, se volvió tan íntima que originó conflictos con los respectivos
cónyuges. Después que Minna interceptó una carta muy efusiva dirigida a
Mathilda, Wagner huyó a Venecia. A pesar de todo, el esposo de Mathilda, Otto
Wesendonck, siguió siendo un fiel mecenas de Wagner, ayudando al compositor en
su proyecto de la creación del Teatro de los Festivales en Bayreuth.
Al cortarse las relaciones con Minna y Mathilde, Wagner puso su atención en
Cosima von Bülow, hija ilegítima de Franz Liszt y la condesa francesa Marie
d'Agoult.
- Según su biógrafo Oliver Hilmes, Cosima todavía estaba casada con el director
de orquesta Hans von Bülow cuando se convirtió en amante y empresaria de
Wagner. Por aquél entonces, Wagner estaba en una buena posición recibiendo la
ayuda generosa del Rey de Baviera, Ludwig II. Cuando finalmente se casaron en
1870, ya tenían tres hijos: Isolde, Eva
y Siegfried (dos de ellos tendrán el nombre de alguna de sus obras).
- Se compara a Cosima con Clara Schumann: “Ambas de definieron como
personas de la vida pública y dejaron bien en claro el impacto que produjeron
en la obra de sus maridos.”
- Tras la muerte de Wagner en 1883, Cosima asumió el cargo de directora de
los Festivales de Bayreuth hasta 1906, convirtiéndolos en un imán para la alta
sociedad. Si bien Wagner no dejó instrucciones para el futuro de los
Festivales, su viuda transformó el experimento original en toda una institución
y dispuso la fundación al culto de Wagner dedicando su vida con devoción a la
obra del compositor. Consciente de su poder y autonomía, Cosima no dudó en
sacrificar su propia identidad para conservar la memoria del genio creativo de
Wagner.
La audición de hoy es... Wagner con Tristán y Isolda (lo expliqué en la audición del segundo trimestre)
¡Hola de nuevo! Hoy escrbiré, como ya os dije, sobre Satie y Debussy (de
quienes hablé en mi exposición oral en clase).
-Os dije que sería más breve, pues de Satie sólo se conoce una relación
sentimental en todo su vida. Ésta fue con la pintora impresionista Suzanne
Valadon (en la foto de la izquierda) que comenzó en 1893. Ella se mudó cerca de la habitación de Satie en
Montmartre y él se obsesionó con ella componiéndole sus Danses Gothiques. Sin
embargo, seis meses más tarde Suzanne se mudó y la relación se dio por
finalizada.
- Aunque Debussy mantuvo tres relaciones conocidas, no me extenderé
demasiado tampoco. Su primera relación será con Gabrielle Dupont, a quien
dejará por su segunda mujer Rosalie Texier (en la foto de la derecha). Ante esto, Gabrielle se intentó
suicidar, pero al no conseguirlo, desapareció. Finalmente dejará también a su
segunda mujer, de quien se divorciará para casarse con la rica hija de un
banquero, Emma Bardac.
Os dejo aquí algunas de las obras
que presenté de cada uno:
La audición de Satie de hoy es...Vexations (debería ser repetida 840 veces)
--Aunque por todo lo que os conté en la quinta entrada de este trimestre
sobre Mozart nos haga pensar que era un poco promiscuo, por así decirlo, lo
cierto es que en esta carta, no se muestra de esta manera. Escribió esto a su
padre en referencia a un matrimonio de conveniencia de un amigo suyo:
“Espero nunca casarme de esta manera. Deseo hacer feliz a mi esposa, pero
no ser rico por medio de ella. La nobleza no debe casarse por amor o
inclinación, sino por interés, además de muchos otros tipos de consideraciones.
Pero nosotros, la gente pobre y humilde, tenemos el privilegio de poder escoger
una esposa que nos ame y a quien amemos. Debido a que no somos nobles ni
altezas ni ricos, podemos hacer esto y lo hacemos. No necesitamos una esposa
con riqueza, puesto que nuestra riqueza yace en nuestras cabezas y muere con
nosotros. Y esta riqueza, ningún hombre puede quitarnos, salvo que nos la
corte, en cuyo caso ya no necesitamos nada.”
A pesar de los sentimientos de Mozart y Constanze, durante su matrimonio él
sintió que su “querida Constanza” le era infiel cuando él estaba fuera. Le
rogaba que considerara “su honor y el mío” y “que mantuviera las apariencias”.
--Sin embargo, el mismo Mozart tenía otros amores, como una Madame B
(Henriette Baranius), una soprano de la ópera de Berlín. La única mujer que con
toda razón podría haber despertado los celos de Constanza fue una soprano
inglesa, Nancy Storace (en la foto de la izquierda), para quien Mozart creó el papel de Susana en Las bodas
de Fígaro.
Además, tuvo una larga relación con Josefa Duschek (en la foto de a derecha). En sus giras
respectivas, los dos se encontraban en Dresde, Praga, Potsdam, Leipsig y
Berlín. Durante estas giras, Mozart le escribía a su esposa declarándole su
eterno amor, a la vez que le bromeaba con las fiestas a las que asistía y le
aseguraba que todas las mujeres allí eran “feas”.
-- Durante su último año de vida en Viena, Mozart fue el centro de rumores
escandalosos. Su amigo Emanuel Schikaneder, administrador de teatro y
notoriamente promiscuo, le presentó el mundo fuera de la sociedad respetable.
Durante la producción de La flauta mágica, se dice que el compositor tenía
relaciones con varios miembros del elenco, en particular Bárbara Gerl y Ana
Gottlieb. Gerl era muy atractiva y se decía que “tenía a Mozart completamente
enredado entre sus rizos”. Pero Gottlieb también parece haber estado
profundamente encariñada con Mozart. Cuando murió el compositor, Gottlieb
perdió su voz y dejó la ópera.
Después de estos numerosos e intensos datos sobre la vida amorosa de
Mozart, os espero en la próxima entrada con otros autores que son Satie y
Debussy. Con ellos seré más breve. ¡Saludos!
La audición de hoy es...un concierto de Mozart. ¡Para ver más, ve el link!
Ahora sí que sí….Llegó el momento de los cotilleos amigos. Me detendré en
algunos autores más que en otros, según la información que encuentre, por
supuesto, pero también según el interés que tengan sus relaciones, a mi juicio,
claro está. El elegido de esta semana es…
¡Mozart!
-Con el tenemos para rato. Digamos que fue una creatividad impulsada por la
adoración femenina. Llegó a escribir en forma lujuriosa una vez: “Las mujeres
son como un imán para mí. Cuando estoy entre ellas, mi aguja siempre señala al
norte.”
-Pero en una ocasión, cuando todavía no era adolescente, su precocidad le
resultó nociva. Siete chicas jóvenes, enojadas por sus costumbres coquetas y
veleidosas, trataron de atraparlo y castigarle las nalgas con un cepillo para
el cabello, una escena que como adulto recordaba con frecuencia.
-Deseoso de estar acompañado constantemente, con entusiasmo estuvo de
acuerdo en dar lecciones privadas a las hijas bonitas y jóvenes de los
aristócratas, aunque no tuvieran talento musical. Pero los problemas de esto se
vieron cuando una joven mujer, Josefa Auerhammer, se enamoró de él, Mozart tuvo
que sofocar los rumores de matrimonio y calmar a su padre, siempre desconfiado:
“Ella es tan gorda como una moza, campesina, suda tanto que te dan ganas de
vomitar y usa tan poca ropa que realmente puedes leer claramente: ‘Por favor,
mira aquí’.” Como os habréis dado cuenta, Mozart fue un genio, pero no el
ámbito social al parecer, pues dejaba mucho que
desear, y no parecía ser muy delicado ni refinado al hablar. Se dice que
padecía el síndrome de Tourette .(Pincha aquí para saber más)
-A los 16 años empezó una relación amorosa con una prima en Augsburgo,
llamada María Ana Thekla. Aunque era dos años y medio menor que Mozart, parecía
tener mucha más experiencia. De hecho, no estaba disponible solo para él.
Mozart escribió: “al igual que yo, es algo traviesa,” pero se quejaba que “anda
demasiado en compañía del canónigo.” El padre de Mozart los separó, pues estaba
preocupado de que su hijo pródigo sacrificara tanto tiempo de su música por
estar con María. No obstante, siguieron la relación, escribiéndose cartas
obscenas. Pero la relación sufrió un revés en 1784, cuando María tuvo un hijo
ilegítimo de Canón Berbier, de Augsburgo. Luego, parece que María se
desapareció del mapa. Pero conservaba las cartas de Mozart atadas con lazos,
como si las tuviera de obsequio para Sigmund Freud, quien luego, tuvo la
oportunidad de analizarlas.
- Eventualmente, el corazón de Mozart quedó destrozado cuando su padre
intervino para terminar su relación amorosa con Aloysia Weber, la hija de 16
años de edad de Fridolin Weber, el tío del famoso compositor Carl María von
Weber. Mozart se encontró con la Aloysia, de cabellos negros, en Mannheim y
deliraba por su “voz pura y bella”. Su padre, sin embargo, tenía otros planes e
insistió en que Mozart fuera a París con su madre y sin su hermosa Aloysia.
- Wolfgang volcó su afecto tras este desamor, esta vez con mucho menos
entusiasmo, hacia su “querida Constanza”, una hermana de Aloysia. Aunque tenían
peleas continuas, a la edad de 26 años, se vio obligado a contraer matrimonio
con Constanza (él la llamaba su gatita), quien tenía 19 años, con quien tuvo 6
hijos.
En la próxima entrada os espero con más “delicadas” anécdotas de Mozart.
¡Hasta la próxima!
La audición de hoy es....una maravillosa sonata de Mozart para violín.
-“El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad.”
“Me apoderaré del destino agarrándolo por el cuello. No me dominará.”
-“¡Actúa en vez de suplicar. Sacrifícate sin esperanza de gloria ni
recompensa! Si quieres conocer los milagros, hazlos tú antes. Sólo así podrá
cumplirse tu peculiar destino.”
“El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por
ciento de perseverante aplicación.”
“Haz lo necesario para lograr tu más ardiente deseo, y acabarás lográndolo.”
“La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía.”
“Hacer felices a otros hombres: no hay nada mejor ni más bello.”
“No confíes tu secreto ni al más íntimo amigo; no podrías pedirle
discreción si tú mismo no la has tenido.”
“Nunca rompas el silencio si no es para mejorarlo.”
“Debería haber un gran almacén de arte en el mundo al que el artista
pudiera llevar sus obras y desde el cual el mundo pudiera tomar lo que
necesitara”.
La audición de hoy es.... ¡Para Elisa! (estoy segura de que todos la conocéis)