Es un acto muy bonito y emotivo en el que segovianos de todas las edades nos unimos voluntariamente para tocar y cantar juntos. En los pasajes corales no solo oímos cantantes locales, sino también gente de toda España. La pieza musical representada se trata de una obra del siglo XIX para orquesta, coro y voz solista, que debe ser la voz blanca de un varón, es decir, un niño. Hay que decir también, que esta obra deriva de otras más antigua que consta del año 1793.
La última estrofa de lo que conocemos como El Villancico a San Frutos es la siguiente:
"Al siervo bueno y fiel
que rogando sin cesar
consigue bienes eternos
de la infinita bondad”
El lugar para representarlo es, desde luego, un sitio privilegiado.Os adjunto un vídeo del año pasado. ¡El villancico comienza en el minuto 3:55!
que rogando sin cesar
consigue bienes eternos
de la infinita bondad”
El lugar para representarlo es, desde luego, un sitio privilegiado.Os adjunto un vídeo del año pasado. ¡El villancico comienza en el minuto 3:55!
Efectivamente, el villancico de San Frutos es una tradición que va más allá de lo puramente musical. Y como dices, es una ocasión magnífica de sentir la experiencia de la música en un entorno privilegiado. Es una tradición importante, que no hay que perder y que hay que difundir. ¡Gracias por reseñarlo!
ResponderEliminar